viernes, 22 de abril de 2016

Tipos de Textos

Monografía 

Recolección de la información sobre un tema específico de textos, que argumentan los conocimientos del autor, siendo este un escrito único, explicativo, específico y determinado, caracterizándose por cumplir función informativa, análisis de condición crítica, al margen de un escrito correcto logrando debatir, sostener y refutar.
Se debe verificar al momento de elaborar una monografía, el tema de interés, teniendo disponible la información existente, planeando el estudio con objetivos determinados, reuniendo y analizando la información para interpretar los resultados para dar conclusiones precisas con opinión crítica.

                                                 Informe

Texto que contiene los resultado de una investigación o hecho su estructura es básica con la introducción, que plantea el tema y los objetivos, el cuerpo relata los resultados, finalizando con la conclusión o recomendaciones haciendo énfasis en las sugerencias del tema. El informe es corto manteniendo una buena ortografía y los aspectos según los requerimientos solicitados.

Ensayo

Texto escrito que otorga al autor mayor libertad, es menos exigente con respecto algunas formalidades en comparación con una tesis o monografía, expone de manera argumentativa el punto de vista del escritor. El ensayo puede ser científico personal o literario.

                                                 Comentario

Expresión de una opinión precisa, que se usan para facilitar la comprensión por medio de notas, observaciones.

Estilos de redacción

Los estilos de redacción dependen del escritor, el destinatario y el objetivo del texto.

Elementos Básicos de la Ortografia

Producción de textos escritos

Genera el propósito comunicativo a través de textos, redacción de las ideas o pensamientos previamente ordenados, es decir, teniendo en cuenta la adecuación, coherencia, cohesión y correlación.

Comprensión de textos escritos

Aptitud para alcanzar el entendimiento, el lector busca comprender un contenido, realizando la decodificación léxica y sintáctica del texto, la lectura sea hace individual y personal, porque la comprensión  nunca será la misma para dos personas. Además, el lector debe tener un procesamiento flexible, de acuerdo a las necesidades y requerimientos que imponga el texto. Es decir, saber leer para comprender y transmitir ideas.

Signos de puntuación

Encargados de dar pausas en los textos escritos, facilitando el sentido y significado adecuado, dando el orden a las ideas, utilizadas para estructurar el tema; delimitar las frases y los párrafos; hacer énfasis en las ideas principales.
Signos de puntuación usados con mayor frecuencia.
  • Punto (.), representa una pausa larga.
  • El punto y seguido, usado para separar dos oraciones de un mismo párrafo.
  • El punto y aparte, empleado para separar dos párrafos.
  • El punto final, se escribe para cerrar el texto.
  • Puntos suspensivos (…) indica que se deja incompleta una frase, relación o enumeración.
  • Dos puntos (:) Marcan una pausa larga, seguida de una explicación o enumeración.
  • La coma (,) indica al lector que debe hacer una pausa breve, para separar los elementos de una numeración o nombres de personas a la que nos dirigimos, usado para la aclaración intercalada en una oración
  • Punto y coma (;) representa una pausa un poco más larga o más intensa que la coma, Sirve para enlazar dos o más  proposiciones, ligadas por el sentido o por la construcción en oraciones o formalidades de alguna extensión, precede a la que se introduce con pero, más, aunque, sin embargo, entre otras.
  • Los Signos de Interrogación (¿?): determinan enunciados interrogativos.
  • Los Signos de Exclamación (¡!): demarcan enunciados exclamativos o interjecciones.
  • Las Comillas (""): se colocan al principio y final de un texto para indicar que este se a copiado fiel mente de algún material escrito, el texto entre comillas recibe el nombre ce cita textual.
  • Los Paréntesis (): usado para encerrar aclaraciones, fechas y datos numéricos
  • Los Corchetes ([]): incorporan información complementaria como los paréntesis.



Usos de preposiciones en la redacción de textos

Son los elementos relacionantes, invariables, subordinan nombres y proposiciones sustantivas. Entre ella tenemos: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, entre otras.